EL CERRILLO Y VILLA SALAVINA Y SUS TRADICIONES.

Villa Salavina y Los Cerillos, son poblaciones localizadas en la región de bañados, folclórica y artesanal, ubicadas en el sur-centro del territorio de Santiago del Estero, atravesadas en diagonal por el Dulce o Mishqui Mayu y sus afluentes, el Utis y el Saladillo del Rosario.
Según Andrés Figueroa, Salavina significa “Maíz crecido”, por adulteración del territorio quechua “Sara Huiñaj”; Pablo Lazcano, escritor santiagueño, nacido en salavina, lo atribuye a una incorrección española derivada de “Sanabria”, proveniente de “Sanavirones”, grupo nativo que habitaba la zona a la llegada de los españoles.
Persiste en la región un bilingüismo ancestral castellano-quechua, que perdura en los lugareños que se manifiestan en el trato diario y fundamentalmente en el folclore cuyos exponentes máximos son los hermanos Cachilo y Zoco Díaz, don Sixto Palavecino entre otros, que han dado forma a recordadas e inigualables obras de nuestro acervo nacional, perdurando hasta nuestro tiempo la esencia de su cultura acompañando el crecimiento de este  fenómeno que por estos lares nació, La Chacarera.
Casi toda la comarca fue hasta la primera décadas de este siglo, la zona harinera por excelencia de Santiago del Estero; a fines de siglo, en Salavina, había 19 molinos harineros.
La Siega y la Trilla o Ichuy Pacha, en quichua, eran los momentos más importantes en la vida de estos pueblos y daban motivo a un gran encuentro, o Tincunacuy, entre vecinos de la comarca. Nadie cobraba dinero, era una ayuda mutua pues la gente iba trabajando de trilla en trilla por toda la zona, recibiendo en pago una cierta cantidad de trigo.
Debido a la gran actividad que había, era Salavina paso obligado “Ruta de la Mensajerias”, que venia de Buenos Aires hacia el Perú o también llamada “Caminos de la Carreteras” o “El Camino Real”.
Los Sucesivos desbordes del río dulce y sus afluentes unidos a la tala indiscriminada y devastación de su flora y fauna, han convertido a la zona en un páramo incultivable en nuestros días. Esto traía aparejado creencias populares que estaban en relación con las cosechas, como del Tanicu, Dios de la Carestía, deidad de carácter exclusivamente regional, ya que su figura desalineada aparece por el departamento Salavina. 
Hay muchas preguntas en torno a su origen, lo que contribuye a darle mayor halo de misterio a su existencia. El recordado Domingo Bravo, estudioso de la cultura quichua, decía que Tanicu, es una voz compuesta por “Tani”, probablemente onomatopéyica cuyo origen estaría en el sonido del “Tan, Tan” característico de los morteros y por su sufijo “Cu”, que acompaña a muchos apodos quichua.
Di Lullo, escritor relevante de las costumbres santiagueñas, compara el termino “Tanicu” con el “Mekala” boliviano que simboliza el desastre que causan las sequías, las heladas y las epidemias, ambos representan la presencia tan temida y dolorosa entre nuestros campesinos, de la carestía de lo material, del hambre.
El cantor popular describe a la deidad, como de tez oscura, pelo duro, vizco, su dentadura estaba acabada, debía ser carecido porque era muy flaco, con el coincide doña Marta Palavecino de Quiroga, pobladora de Salavina, quien lo describe como petizo, rotoso, fiero, puro pie y desnutrido como todo carecido.
Este hombrecillo dueño de la miseria, protege solo cuando se cumple con el, cuando se lo agasaja con abundancia, pero es terrible en la venganza si esto no fuera así y reparte miseria por todo el año sin doquier.
El primer domingo de octubre los creyentes del pueblo se disponen a celebrar los cultos en su honor que se caracterizan por la abundancia en la bebida y la comida, como por el baile, la música y la fiesta.
Tanicu protege a su pueblo que lo venera.
Don Sixto Palavecino, lo pinta así:
 “Tanicu petisu casca llatan, sajra, chaqui sapa; tullu porque es un ususcka sombrerudo una sapa”.
“Tanicu es petizo desnudo, feo, puro pie; flaco porque es un carecido sombrerudo y pura cabeza”
Don Antonio Sosa (Vecino y cantor de Salavina):
“Presentaucuara tanicu: yana, visgu, uyan sajra, chujchan sinchi, mana quirúyoj…. Deberá cayta ancha ususcka, porque ancha tullu cara”.
“Se me presentó el Tanicu: era negro, bizco, cara fea, pelo duro, sin dientes….Deberá ser muy carecido, porque muy delgado era”.



















Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios