La localidad de Villa Quebrachos, está ubicada al sur de la provincia de Santiago del Estero, a la vera de la ruta N° 92 que une la ruta Nacional N° 9 (El Jume) y los Telares; y se encuentra a unos 37Km. de la ciudad de Sumampa y 30Km. de la ciudad de Los Telares, en el interior del departamento Quebrachos.
La comunidad guarda una rica historia que tiene que ver con Sumampa y Santiago del Estero, ya que fue creada por el Coronel Juan Manuel Fernández.
Las viejas estructuras que circundan el lugar, como mudos testigos de una vasta historia, como las ruinas de la capilla (Construida en 1894), que recientemente le colocaron techo. El edificio desde el 2005 fue declarado monumento histórico provincial, por el superior gobierno de la provincia.
En otros tiempos fue Posta
para los viajeros que transitaban por el Antiguo Camino Real, con los años fue
creciendo hasta convertirse en cabecera departamental en 1911, en virtud de una
ley de división territorial de la provincia.
Esta pujante población tenía
una hermosa plaza, edificios compactos, calles cuidadosamente trazadas,
numerosos comercios, juzgado de paz, Registro Civil, Escuela, y comisaría departamental.
En el lugar hoy solo existe la
ruinas de la Capilla ,
el edificio donde funcionaba la escuela, el local del almacén de ramos
generales “La Vencedora ”
y a metros el cementerio de la villa que presenta un aspecto fantasmal, con
total abandono, donde se encuentra el mausoleo de la familia Fernández,
semiderruido y con ataúdes expuestos a las inclemencias del tiempo; y una placa
que recuerda al Cáp. Manuel Fernández y a Antonio Perea, muertos en 1878.
Tenia la frente amplia y usaba
barba, a los 20 años se incorporó a la vida militar. Su primera actuación fue
junto al Gral. José María Paz, con quien combatió en la Tablada y Oncativo, en
1829 y 30. Fue representante por Sumampa en la convención constituyente de la
provincia en 1856, participando activamente en las sesiones de aprobación de
nuestra primera constitución provincial.
El Coronel Fernández trabajo en defensa de la comunidad. En el año 1849
era capitán y juez pedáneo, representaba la fuerza y la ley. En 1851 el
Gobernador Manuel Taboada, con el fin de frenar los malones de los indios que
asolaban a las poblaciones aledañas al dulce y el salado, lo designo Comandante
de su departamento, realizando varias proezas en persecución de los indios. En
ciertas ocasiones los indios se apoderaron de una imagen de Nuestra
señora y la sacaron de la
Capilla del fuerte de Avispones. El Coronel Fernández la
recupero y le dio culto en una de sus iglesias.
Mando a edificar tres
capillas; la de la Villa ,
la de Cuchi Corral (hoy Coronel Fernández) y la de San Vicente en la costa. Por
gestión del cura José Víctor Alcorta, párroco de Sumampa, fue comisionado para
efectuar la mensura de los terrenos del campo de la Virgen.
El Coronel actúo en el Fortín
de Avispones como 2° jefe de frontera vigilando la zona sudeste de la
provincia, entre los ríos dulces y salado, hasta allí se dirige con soldados,
amigos personales y miembros de su familia. Allí cayeron en una emboscada de
los indios, el comandante Manuel Fernández, hijo del coronel, don Antonio
Perea, hijo político, y don Jesús Fernández, su sobrino, todos victimas que
rindieron su vida por una gran causa, la civilización del departamento.
El Cnel murió en la Villa el 30 de octubre de
1897 y aunque su accionar abarco los departamentos Capital, Sarmiento,
Rivadavia, Aguirre, Quebrachos, Avellaneda y hasta la provincia de Santa Fe, en
sus luchas contra el indio, hoy es una figura casi desconocida para los
santiagueños. Es por eso que la
Comunidad de la Escuela N° 850 cada mes de agosto le rinde un sentido
homenaje al fundador insigne, Juan Manuel Fernández, hombres que honran al
suelo que los vio nacer, en un acto de justicia que tiene sentido de una gran
lección moral, porque nos permite observar como hombres de distintas
generaciones se reúnen para hacer el bien. He aquí un hombre que sobresale por
su obra, por la unidad de su pensamiento, de su vida y por la dirección de su
espíritu.