Preparan estrategias para abrir El Cajón al turismo sustentable.

0
La Dra. María Gabriela Chaparro visitó la Reserva Campesina de Ojo de Agua, en el paraje El Cajón como arqueóloga, especialista en patrimonio, investigadora del Conicet y docente de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Incuapa Conicet/ Unicen), para la cual prepara una propuesta turística. 
Esta visita la realizó a solicitud de los integrantes de la Reserva y del Dr. Catriel León (investigador del Indes Conicet/Unse) con el apoyo de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la provincia de Santiago del Estero (Lic. Alejandro Yocca).
Las actividades desarrolladas en esta oportunidad fueron variadas: presentación y charla con las campesinas y campesinos de la Reserva para conocer sus historias, motivaciones e intereses; recorrido por los paisajes de la Reserva, visita a los sitios arqueológicos e históricos, evaluación y reconocimiento de espacios susceptibles de ser puestos en valor y abiertos al público; almuerzo comunitario, y realización de un taller participativo donde se confeccionó un mapa social del territorio de la Reserva en vistas de conocer sus propias perspectivas e intereses.
Objetivos logrados
En este marco, pudieron compartir información y opiniones sobre aspectos de la vida campesina y objetivos a futuro; conocer historias previas (despojos y explotación social) que derivaron en la conformación de la Reserva; conocer cuáles son los objetivos e intereses de los integrantes de las Reserva, qué los motivan a planificar un programa de puesta en valor de sus paisajes y sus sitios históricos y arqueológicos; elaboración de un prediagnóstico de la situación general de los sitios arqueológicos e históricos, donde se hizo hincapié en las investigaciones, accesibilidades, potencialidades, impactos paisajísticos por la minería y el turismo, etc.
Al final de la jornada, la Dra. Chaparro se comprometió a entregar a los campesinos un análisis Foda (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) para la puesta en valor del patrimonio de la Reserva. Con ese diagnóstico se evaluarán estrategias para abrir los lugares al público de forma colaborativa entre los campesinos y los especialistas (turismo, áreas protegidas, vialidad, etc.).
Asimismo se hizo hincapié en la importancia de profundizar en las investigaciones arqueológicas en la zona, mediante la realización de excavaciones y obtención de cronologías mediante fechados en carbono 14, y seguir estudiando el arte rupestre. Esa información será crucial para la interpretación patrimonial y una futura apertura al público.
Los resultados de las investigaciones y aportes sobre el Patrimonio Cultural permitirán delinear políticas sustentables (como la revitalización del monte y la soberanía de la Reserva), contribuyendo a la consolidación del bienestar de las familias campesinas.
Fuente: El Liberal.

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios