diario sud |
12:27 |
0
comentarios
Pobladores de la zona rural de Ojo de Agua
aseguraron que tuvieron una “precipitación de color rojizo” durante
la madrugada del sábado que cubrió de ese tinte bebederos, pisos y
recipientes donde se suele acumular el agua de lluvia.
Pobladores de Taco Pozo y de Sol de Julio comentaron que
se pudo observar en los pozos de las calles y también en los vehículos cuyas
carrocerías y parabrisas mostraban un color rojizo “tras la lluvia”.
El intendente de Ojo de Agua, Antonio Bitar, dijo
que numerosos pobladores comentaron que los pozos con agua en las
calles “estaban de color rojo como si fuera en Misiones”.
A su vez, agregó que también le informaron que “en los
vehículos se notaba -después de la lluvia- como un polvillo pegado, un polvillo
rojizo, como si fuera una tierra muy finita”, señalaron. En la zona, no hay antecedentes de algún hecho similar,
al menos en los últimos años, según recordaron.

En tanto, el ser consultado el
experto en Agrometeorología del Inta (Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria) el Ing. Howard Van Meer, señaló que en sus años de experiencia
nunca escuchó alguna versión similar a la de la “lluvia roja” que señalan haber
visto algunos pobladores del departamento Ojo de Agua. Sin embargo, no descartó que
pudiera responder a “partículas de polvo en suspensión” que podrían haber
estado en el aire y que pudieran haber sido arrastradas por la lluvia que se
precipitó en forma tenue en la madrugada del sábado en algunas zonas de la
serranía. No obstante, al no haber
estado allí ni verificado el fenómeno se excusó de no poder brindar alguna otra
explicación al respecto.
Antecedente
Una publicación de la revista
ABC Ciencia, informó sobre un episodio de una lluvia roja, en 2001. Los
ciudadanos de Kerala, al sur de la India, vieron caer una lluvia de color
escarlata durante dos meses. Godfrey Louis, físico de la Universidad de Cochin
de Ciencia y Tecnología, se interesó por el raro fenómeno. Recopiló varias muestras y,
bajo el microscopio, observó que el agua no tenía polvo ni arena, sino células
rojas, muy parecidas a los microbios de la Tierra, pero sin pruebas de ADN. En
su explicación, sugirió la posibilidad de que un cometa podría haberse desintegrado
en la atmósfera superior y salpicado las nubes cuando flotaban sobre la Tierra,
de ahí la lluvia roja. Pero nada pudo comprobarse.

Archivado en::
0 comentarios