Bendecido por sus bellezas serranas, lugares arqueológicos, paisajes y microclima de ensueño, el departamento Ojo de Agua celebra sus 141° aniversario de consolidación de su ciudad cabecera en el sur santiagueño. Esta hermosa región que recibe a los viajeros que circulan por la Ruta Nacional Nº 9, tiene una larga historia productiva, comercial y política, por los caminos, los rieles y finalmente la ruta nacional 9 que la posicionó en el centro de las oportunidades económicas del Sur santiagueño.
En lo que se refiere a su patrimonio cultural prehistórico, son numerosos los estudios que se han realizado de sus sitios arqueológicos que revelan una importante actividad anterior a la llegada de los españoles, con sitios de asentamientos comunitarios, enterramientos fúnebres y expresión de arte rupestre con pinturas y petroglifos.
Todos estos espacios fueron luego ocupados por la administración colonial española que los entregó a conquistadores españoles y portugueses en la figura de las mercedes de tierras para la producción ganadera como principal actividad.
La segunda actividad económica durante el periodo colonial fue el servicio de sostenimiento del camino real y la asistencia a los viajeros que debían pernoctar, alimentarse, cambiar caballos o alimentar a los propios antes de seguir camino. Si bien la administración de esta vía fue organizada en la segunda mitad del siglo XVIII, ya desde la fundación de la ciudad de Córdoba en 1573 las postas de Portezuelo y Ambargasta o Remanso eran centros de circulación comercial y de servicios.
Cabe aclarar que el Camino Real por las serranías se habilitaba durante el verano cuando el camino del bajo estaba inundado por las crecidas. Las postas de las sierras eran las únicas transitables y entre Ambargasta y Ayuncha los viajeros enfrentaban la "travesía", recorriendo treinta leguas a través de las salinas que en algunos tramos estaba inundada pero que los postillones o baqueanos sabían bien por dónde guiar para evitar los empantanamientos.
Esta fue la razón por la que el General San Martín y sus escuadrones surcarían los caminos del departamento en enero de 1814, y seguramente los jesuitas expulsos, probablemente la Santa Mama Antula y otras visitas ilustres están esperando ser visibilizadas desde los documentos del Archivo Histórico Provincial y desde los mapas de Orestes Di Lullo en su célebre "Caminos y Derroteros históricos en Santiago del Estero".
Una tarea pendiente para los investigadores de archivo es determinar qué roles cumplió la ciudad de Villa Ojo de agua en la actividad del Camino Real. Si fue una posta alternativa, durante qué periodos de tiempo, o si tuvo un rol de empalme entre las variantes de abajo y de arriba; confiamos que esa tarea la puedan emprender docentes, entusiastas o licenciados en historia locales, quedan aquí planteadas las preguntas.
Toda la región mantuvo desde la vida de los pueblos indígenas una profunda relación económica, social y cultural con las comunidades del norte de Córdoba. Esta cooperación se dinamizará con el paso del Ferrocarril Central Argentino (luego Mitre) hacia la década de 1930 con lo que se vería beneficiada la estación Sol de Julio.
Es tiempo de escribir más y en particular sobre la economía, la sociedad, la cultura y las instituciones de esta maravillosa región. Construir herramientas para que las comunidades se piensen y se proyecten junto a sus dirigentes a un futuro de bienestar y armonía.
Primero fue una estancia, más tarde una posta, luego una aldea, que fue progresando hasta que en 1884 le asignan el nombre de Villa Ojo de Agua. Pero su origen como comunidad organizada no es exacto, aunque hay documentación que testimonia que el comandante del fuerte Abipones, en 1800, dispuso que los pobladores de Sumampa y Oratorio se trasladaran a Ojo de Agua, para protegerse de los ataques aborígenes.
El nombre de Villa Ojo de Agua proviene de un manantial y desde el siglo XVI fue una parada obligada en el camino de carretas por Santiago del Estero de Buenos Aires a Potosí.
Esta centenaria villa comenzó siendo una estancia (siglo XVIII), propiedad que fue vendida a un sacerdote, el presbítero Pedro Pablo Chávez, párroco del curato de Sumampa, quien en 1.818 donó las tierras a su sobrina María Mercedes Olmos, y aquella época la localidad era conocida con el nombre de Estancia Ojo de Agua.
Se cuenta que este nombre lo llevó porque al extremo norte afloraba una vertiente que para los pobladores de la época parecía un ojo, y de allí manaba agua en abundancia.
El departamento Ojo de Agua tuvo varias mercedes así como fortines, pero la merced más antigua del departamento es Cantamampa, que data -según el Dr. Orestes Di Lullo- de 1.575 y su significado es “Agua que canta”.
Antes de la llegada de los españoles, los naturales que poblaban esa región eran los indios sanavirones que habitaron toda la región.
La ciudad se encuentra a 209 km de la ciudad capital de Santiago del Estero y a 230 km de la ciudad de Córdoba.
Ubicada al sur de la Provincia de Santiago del Estero, con una superficie de 6.269 Km. y 13.568 habitantes (Aproximadamente); a la vera de la Ruta Panamericana Nº 9 a 228 Km. de la ciudad de Córdoba y a 210 Km. de Santiago Capital.